Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información estadística del uso de nuestra página web y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.
Acepto

Biblioteca UP

¿Qué es
Biblioteca UP?
Una colección de libros práctica y optimista, para educar a nuestros niños y adolescentes.
«Para educar a un niño,
hace falta
la tribu entera.»
El talento de los adolescentes:
 capítulo 5
MICROLECCIÓN
Decidir pensar mejor

Nadie habla de la inteligencia de los adolescentes. Se buscaría en vano en los tratados de psicología un estudio de la inteligencia de los adolescentes. Como mucho se nos habla de su creatividad.

Michel Fize, Antimanuel d’adolescence

Contenido extra
Hoja de ruta del capítulo
  • Fomentar una actitud de crecimiento  
  • Aprender a manejar los mecanismos de la activación, incluida el habla interior  
  • Gestión de la atención  
  • Adquisición de hábitos mediante el entrenamiento  
  • Construcción y gestión de la propia memoria  
  • Dirigir el propio aprendizaje y monitorizar los procesos  
Daniel Pennac
Gestión de la activación: Sistema reticular activador ascendente
Gestión de la atención: El mindfulness
Gestión de la memoria
La regulación del propio aprendizaje
El pensamiento crítico

Carol Dweck y la mentalidad de crecimiento. “Cerebrología”. 

http://www.mindsetworks.com/brainology/

El programa “Brainology”, desarrollado por la profesora de Stanford Carol Dweck (una de las principales investigadoras en el campo de la motivación, y su colega Lisa Sorich Blackwell) mejora el desempeño escolar, ayudándoles a desarrollar una mentalidad de crecimiento. El programa lo hace posible al enseñar a los estudiantes cómo funciona el cerebro, cómo aprende y recuerda, y cómo cambia físicamente cuando lo ejercitamos. Aprenden estrategias para hacerlo posible, y técnicas para fomentar la resiliencia o técnicas para motivarles con más efectividad.  Trabaja generalmente con estudiantes de entre 10 y 16 años. Se implementa en entornos escolares. Se ha mostrado efectivo para chicos con necesidades educativas especiales.  Se trata de una forma de aprendizaje híbrida o semipresencial.

Otros Contenidos
Facebook
YouTube
Foros de la Biblioteca UP
Twitter
Flickr
slideshare